Su
nombre proviene del término en náhuatl con que se denominaba al antiguo reino de Colliman:
de colli, "cerro", "volcán" o "abuelo", y maitl,
"mano", "dominio". Colima es, pues, "lugar donde
domina el dios viejo o el dios de fuego". Fundada en 1525 el nombre de
Colima, viene del náhuatl Acolman, que significa "lugar donde
tuerce el agua" o "lugar donde hace recodo el río".
GASTRONOMÍA
LANGOSTINOS ADOBADOS
Existen criaderos de langostinos
que aseguran el abasto permanente de esta delicia culinaria, disfrutable en
caldos, a la mantequilla, al ajo o simplemente cocidos. Diferente a la forma
que tiene de preparase en los estados vecinos, el cebiche de Colima se hace
desmenuzando finamente el pescado y mezclándole zanahoria, además de los
ingredientes comunes a este platillo.
TRAJE REGIONAL
Blusa: de popelina color blanco, mangas bombachas ajustadas
arriba del codo, escote redondo y holán adornado con telas que van del color
rosa solferino al encaje de color rojo; tonalidades que se encuentran en el
dulce de coco llamado alfajor; un holán ancho, adornado de la misma manera, cae
sobre la falda; lleva un refuerzo de color rosa solferino adornado con botones
de color blanco en el centro de la
blusa, que se continúa hacia la falda.
Falda: de popelina de corte doble circular; con un holán plisado a la orilla, adornado de la misma manera que la blusa.
Falda: de popelina de corte doble circular; con un holán plisado a la orilla, adornado de la misma manera que la blusa.
TURISMO
La
Campana es un sitio arqueológico perteneciente a la tradición Tehuchitlán,
cuya característica principal son las
tumbas de tiro. Este sitio se desarrolló
en el occidente de México paralelo a otros desarrollos regionales como
Teotihuacán y Monte Albán hacia el Clásico Temprano, por lo que también es un
ejemplo de los primeros asentamientos urbanos en Mesoamérica. El asentamiento cubre 132 hectáreas y se
localiza entre los ríos Colima y Pereira.
En el sitio se pueden observar calles y un sistema de drenaje, además de
edificaciones de carácter administrativo, religioso y habitacional sobre plataformas
circulares y cuadrangulares, en Juego de
Pelota y un sinnúmero de petroglifos tallados en la superficie de patios y
plazas.
Los vestigios materiales que aún se conservan en “La
Campana,” están definidos geográficamente por el Arroyo Pereira y el río
Colima, se orientan hacia el Volcán de Fuego, y sus principales edificaciones
se localizan en la parte central del asentamiento.
No hay comentarios:
Publicar un comentario